Les deseo a todos un feliz fin de año. Espero disfruten con sus seres queridos y nos vemos el próximo renovados para aprender a escribir. Además, el 2013 sea el año donde se cumplan sus propósitos.
Entrada destacada
¡Ayúdanos a crecer!
Si te gustan los contenidos y deseas apoyarme para seguir haciendo crecer la comunidad puedes donar a la cuenta PayPal https://paypal.me/ed...
domingo, 30 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
S.O.S.
Si tienen alguna inquietud o necesitan ayuda para construir un texto, podrán escribirla en este espacio.
Escritura automática
La escritura automática (escritura libre, flujo de escritura o escritura por inercia) es otro de los maravillosos instrumentos que tenemos para acopiar las ideas. Consiste en dejarse "poseer" o "llevar" por un tema; debes anotar todo lo que se te venga a la cabeza, tal como viene; no debes parar. Trata de "desocuparte" de todo lo que sepas de un tema.
Curiosamente, la mayoría de los aprendices
hacen eso cuando se les pide un texto; le colocan un punto final, revisan
alguna tilde o una palabra mal escrita ¡y lo entregan! Al menos que seas un
experto en el tema y en la escritura, escribir así sólo te sirve para recoger
información (acopiar las ideas) pero nunca para construir un texto (tejer el
texto). Para mejorar el texto iremos viendo los procesos de construcción y
corrección.
El éxito de la escritura automática gira sobre dos puntos. Por un lado, su
impulsividad nos obliga a no tener reparo en lo que escribimos. Es decir, no le
pones trabajas a lo que dices; lo dices y punto. No hay escrúpulos, no hay
tabúes; no hay trabas. Sencillamente, la información, de cualquier calibre, va
saliendo y saliendo. Es ideal para sopesar los temores; pero también cuando se
encuentra problemas de comenzar a escribir, rompemos el pudor que nos genera la
página en blanco. Por otro lado, la escritura automática nos brinda una gran cantidad
de texto; lo cual es genial cuando estamos escasos de ideas. -En este momento,
siempre debes valorar más la cantidad del texto que la calidad del mismo.-
Serafini (1994):
Cómo se realiza
En una hoja de papel se empieza a escribir,
intentando seguir el curso del pensamiento propio. La principal característica
del flujo de escritura es la velocidad: el ritmo de producción del escrito es
la velocidad: el timo de producción del escrito es mucho mayor
que aquél con el que se realiza el texto propiamente dicho. Durante
el flujo de escritura hemos de concentrarnos sobre todo en nuestros
pensamientos raramente nos detendremos a releer las frases y los
párrafos anteriores. En cambio, en la fase de producción del texto definitivo,
dedicamos mucho tiempo al análisis de las frases, párrafos y secciones ya
producido, para mejorar la forma y buscar la ilación con las líneas siguientes.
Además del flujo de escritura, es posible recoger los propios pensamientos
expresándolos en voz alta frente a una grabadora, tal como surgen.
El discurso puede trasladar luego de una cinta al papel tal como se
expresó, o bien convertido en una lista de ideas más ágil.
Los errores más comunes:
Pensar que el texto escrito de un tirón es ya el definitivo.
Escribir un texto muy largo sin darse un límite de tiempo.
-este último error es bueno tenerlo
presente porque se suele repetir lo ya dicho o alejarse del tema-
Tomado de: Serafini, M. (1994). Cómo se
escribe. Barcelona: Paidós.
lunes, 24 de diciembre de 2012
Ubuntu
Yo soy porque nosotros somos (Ubuntu)
Hace poco, leí acerca de la investigación en África; y quiero que ese sea el principio que alumbre este BLOG:
¡Ubuntu!
domingo, 23 de diciembre de 2012
Acopiemos nuestras ideas
Para
retomar, con el pasado post, voy a explicar cómo acopiar ideas por medio de una lluvia de
ideas (torbellino o lista de ideas). Pero antes quiero recordar un aspecto
puntual: cuando se va a escribir un texto, lo primero que se acostumbra hacer,
igual que cuando se prepara un pastel, es mirar lo que ya tenemos -es decir, lo
que ya sabemos-; y luego si ir al "supermercado" por lo que nos hace
falta. Cuando nos faltan ideas tenemos dos opciones: Consultar o crear -Lo
veremos más adelante-.
Mientras
tanto, acopiar las ideas no es otra cosa que recuperar
información de tu observación, experiencia y memoria. Para ello
utilizaremos la lluvia de ideas.
¿Cómo hacer una lluvia de ideas?
Cassany (1995) dice:
"El torbellino de ideas es una tormenta fuerte y breve
de verano. Dura pocos segundos o minutos, durante los cuales el autor se dedica
a reunir información para el texto: se sumerge en la piscina de su
memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que le sea útil para la
ocasión."
Además, añade los siguientes consejos:
- * Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo ¡No
prescindas de nada! Cuantas más ideas tengas, más rico será el texto. Puede que
más adelante puedas aprovechar una idea aparentemente pobre o loca.
- * No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. Concentra
toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.
- *Apunta palabras suelta y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo
escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez para
poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es sólo la prolongación de tu mente.
- * No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación Nadie
más que tú leerá este papel. Da lo mismo que se te escapen faltas, manchas o
líneas torcidas.
- *Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, línea, dibujos.
Marca gráficamente las ideas. Agrúpalas. Dibújalas.
- *Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza
una de las siguientes técnicas para buscar más.
Serafini (1994) por su parte indica:
En una hoja de papel se disponen en una columna palabras clave o frases
breves de modo que cada anotación sea suficientemente para permitirnos recordar
la idea en un momento posterior.
Errores comunes
-
Dejar para otro momento la anotación de una idea.
-
Evitar la anotación en la lista de problemas abiertos y de ideas
preliminares.
-
Utilizar un papel pequeño y escribir en letra pequeña y apretada.
-
Escribir sin releer nunca los elementos incluidos anteriormente en la
lista.
-
Esforzarse en construir en seguida un esquema.
Tomado de: Cassany, D.(!995). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Alfaguara
Serafini, T: (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós
sábado, 22 de diciembre de 2012
Labranza y tejido de la escritura
Labranza y tejido de la escritura
A la hora de escribir, nos
enfrentamos a dos cuestiones importantes: ¿Qué vamos a decir? Y ¿Cómo lo vamos
a decir? Llamaré la labranza de las ideas al ¿Qué vamos a decir? Y por otra parte, tejer el texto al ¿Cómo lo vamos a
decir?
La labranza de las ideas es, básicamente, los procesos mentales,
cognitivos, de acopiar, generar, organizar, estructurar, y jerarquizar las ideas. Por ejemplo,
si estás pensando escribir una opinión entonces tu opinión es una idea;
también, los argumentos que vas a dar. O si estás escribiendo una reseña,
identificas ideas principales, ejemplos, contra ejemplos, comentarios y
conclusiones.
Tejer el texto, por su parte, consiste en la redacción del texto. En
esencia, es encontrar las palabras precisas y adecuadas para expresar lo que
tenemos que decir; además, generar oraciones y párrafos consistentes. Siempre
buscando que nuestros lectores comprendan con facilidad y no existan indeterminaciones
e incoherencias en nuestro texto.
Ambos procesos son necesarios. No existe uno primero y uno segundo; más bien, son procesos cooperativos, gemelos, solidarios. -Tus textos necesitarán de ambas "fuerzas"-. Sobre esos dos ejes, labranza y tejer, voy a fundamentar mi exposición en este Blog. Trataré de dedicar un esfuerzo equilibrado a ambos aspectos
de la escritura. Sí, es como el ying y el yang. Deben estar juntos, se
encuentra una estabilidad a partir de los dos aspectos. No olvidemos que forma
(¿cómo lo decimos?) Y fondo (¿qué decimos?) se afectan mutuamente, son
indivisibles. Como decía Albalat: “no hay ideas sin forma”; es decir, cómo lo
digas afecta lo qué estás diciendo.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Comencemos a escribir
Hoy, traigo una "lección" más; aunque me gustaría llamarlo mejor consejo, entre amigos. Así, sin más rodeos, comenzaré:
Siempre estamos buscando fórmulas mágicas para ser más ricos, más apuestos, más
inteligentes. Y las encontramos, pero después de probarlas quedamos algo
decepcionados. No existen; o por lo menos, a mí no me han funcionado. Lo mismo
sucede cuando nos miramos al espejo y vemos esos gorditos de más, esos músculos
aburridos y flácidos. Estamos buscando la ensalada de verduras que nos hagan
ver más delgados al instante. En la escritura suele pasar lo mismo. Entramos a
diversos Blogs esperando encontrar la "mágica", la que nos va a
llenar de dinero o nos va a convertir en escritores exitosos.
Vamos aprender, pero con calma. Espero que lo dicho te haya puesto más
tranquilo, reducir las revoluciones y la ansiedad por "llegar a ser o
saber". Si quieres ser el mejor escritor para mañana, no te puedo
ayudar;¡ no sé cómo hacerlo! En cambio, te invito a entrar al gimnasio de la escritura y mejorar un poco todos los días.
Así, compañeros de viaje quiero que nos llenemos de paciencia, dejemos los
afanes a un lado, y nos comprometamos un poco todos los días. Si has recibido
lecciones de natación, conducción, de canto, sabrás que no te
vuelves bueno de la noche a la mañana. Es necesario cada día un poco. Y
para reafirmar lo dicho hasta aquí recordemos lo dicho por el viejo
Aristóteles: "Somos lo que hacemos día a día; de modo que la
excelencia no es un acto, sino un hábito".
Dado que ya nos calmamos, eso espero, y desistimos de la fórmula
mágica podremos ser más receptivos. Y lo primero que digo es que debes
hacerte con un DIARIO -supongo
que ya lo adivinabas-. Sí, no importa si es en el pc, en hojas blancas, o en un
cuaderno cuadriculado. Lo esencial es que te subas todos los días a la máquina
y practiques. Es decir, escribe en él sobre uno o muchos temas. No debes tratar
de hacerlo muy rigurosamente. Es el parque de diversiones; el Spa. Es el
momento de soltarse, de perder miedos y conocer el lenguaje, de manera cómica,
si se quiere. Otros textos sí necesitarán de tratamiento serio
y quirúrgico. Aquí no. Es el lugar de la desfachatez, de relajarse, de no
preocuparse por nada. Así, poco a poco irás conociéndote y
también conociendo el lenguaje, las palabras. Porque recordemos que las
palabras son los colores del escritor. Entonces, el Diario nos permitirá tomar el hábito de
escribir y fortalecerá tus músculos escriturales. Vamos a ir todos los días al gimnasio, aumentar las "verduras" y mejorar un poco cada día.
Mi segunda sugerencia
Ahora, que ya
establecimos un plan de entrenamiento, te aconsejaré una disposición de ánimo
necesaria para escribir: Gozarla. Debes disfrutar tus ejercicios, tus
exploraciones por territorios salvajes. No importa si escribes con fines
académicos o literarios. El divertirse es necesario, aunque a veces nos parece
imposible. No debe ser algo serio, mecánico y aburrido. No. Para ello, la escritura
debe ser parte de tu vida. Envuelta de sentimientos y afectos. Debe ser parte
de tu película. En caso contrario, ¿Qué sentido tendría para ti?
Resumiendo: debemos disfrutar la escritura y practicarla a diario para fortalecer y sacar lo mejor de nuestros músculos escriturales.
Con esto termino mi consejo. ¡Ánimo!
-Gracias por leer, Nos vemos la otra semana-.
sábado, 8 de diciembre de 2012
Recorderis
En este Blog, quiero enseñar a escribir desde una propuesta; que no es la mejor -no creo que exista-. Sin embargo, creo que tiene 2 puntos a favor. Por un lado, coloco cronológicamente, lo que considero como lo más básico para aprender el arte de la escritura. Es decir, si alguien aún no tiene mucha idea del oficio, le recomendaría comenzar en orden. Por otro lado, trato de no enfatizar sobre ortografía, sino en aspectos tales como: construcción de párrafos, procesos de composición...
martes, 20 de noviembre de 2012
Prepárate
Aprovechando que se acercan las vacaciones de final de año, y muchos quedaremos con más tiempo libre, podremos dedicarlo a mejorar nuestra prosa. Sólo se necesitan paciencia y ganas. ¡ánimo! La escritura es una forma más de diversión.
Invitación
Están cordialmente a formular sus inquietudes, consejos, preguntas... La idea es que entre todos nos colaboremos y mejoremos nuestra escritura.
la idea es...
la idea es...
¿Cómo expresar una idea?
¿Cómo darle cuerpo a nuestros pensamientos?
Como sabemos, para expresarnos de manera escrita, es necesario usar las palabras. Sin embargo, estás por sí solas no hacen el milagro de la comunicación; también, debemos expresar ideas. Y, para ello, existe la gramática. -Tal vez, algunos dirán que no cumplí mi palabra de no hablar de gramática, pero, en parte, se hace imprescindible para continuar las "lecciones" en el Blog- . La gramática es el arte de expresar una idea. y ya habrán recordado cómo se hace ¿o no?
sí, la oración es la respuesta. A través de la oración, como dice Vivaldi (1976), expresamos una idea: "algo que se dice de algo", o De quién se afirma(sujeto) y Qué se afirma (predicado). Aunque a mí me gusta verlo como sujeto+verbo+complemento; siempre lleva los tres elementos, puede ser de manera implícita. -Lea también: Un poco de sintaxis-
Alcina y Blecua (1989) afirman: " constituyen una oración los enunciados que organizan todas sus constituyentes en relación con un verbo conjugado en forma personal. Por otra parte, Linares (1989) lo define como "los enunciados que poseen sentido completo".
sujeto: es sobre lo que comentamos o predicamos.
verbo: indica acción o estado del sujeto
Existen tres tipos de complementos: directo, indirecto y circunstancial.
algunos ejemplos de oración (Tomadas de la web)
Madonna decepciona a sus fans
Sujeto:Madonna
Verbo: Decepciona (decepcionar)
Complemento indirecto (¿a quién(es)?): A sus fans
Putin le regala a Chávez un perro de Stalin
Sujeto: Putin
Verbo: regala (regalar)
complemento indirecto (¿a quién?): Chávez
Complemento directo (¿qué?): un perro de Stalin
Puedes analizar las siguientes oraciones.
-Resucitan la tatarabuela del iphone
-Inglaterra rechaza la ordenación de mujeres obispo.
-En Escocía, adelantaban obras de construcción de un puente cuando encontraron restos de una casa de hace 10.000 años.
-En septiembre, la producción manufacturera cayó al 1.3% informó el Dane.
-(Ellos) Protestan desnudos para defender calles sin ropa en San Francisco.
-En San Francisco, EE.UU., protestan desnudos para defender calles sin ropa.
-EL Dane informó que en septiembre la producción manufacturera cayó al 1.3&
-A mitad del siglo xvi, los mercaderes de Venecia lograban vender sus mercancías en África.
La gramática tradicional recoge las siguientes categorías; las cuales no son muy difíciles de entender, pero se necesitan para expresar lo que queremos decir: artículo, adjetivo, sustantivo, verbo, adverbio, pronombre, preposición, conjunción y la interjección. -Más adelante se desarrollarán algunas-.
La oración será, una y otra vez, nuestra amiga a la cual acudiremos cuando de expresar una idea tengamos que hacer frente.
lunes, 19 de noviembre de 2012
A manera de entrada...
A manera de entrada, les dejo, muchachos, una parte de la
reflexión del profesor Fernando Vázquez. -A quien no conozco personalmente,
pero admiro mucho-. Él concentra en unos párrafos mucha sabiduría. Espero que
les sea útil. Escogí estas líneas para empezar con el pie derecho y acompañado
por la luz del profesor Vázquez. Así, sin más preámbulo:
"Una segunda
tarea de la educación superior corresponde al campo de la escritura. Otra competencia, otro saber hacer esencial para todo maestro. En este caso me
refiero a esa tecnología de la mente que permite disociar el sujeto, ver afuera
el armazón de nuestro pensamiento, potenciar la historia, jalonar el análisis
y traspasar las fronteras del tiempo y el espacio. Hablo de
la escritura como una herramienta semejante al arado o a la rueda, un útil que
no sólo propició la civilización sino que generó y sigue sosteniendo formas de
poder, de propiedad, de verdad.
Digamos, para
evitar malos entendidos, que cuando aquí hablo de escritura no me refiero a
mejorar la redacción. La escritura es un proceso tanto o más complejo que la
lectura: en él intervienen las ideas, los procesos de pensamiento de mayor
complejidad; más que una serie de reglas gramaticales, la escritura es un
proceso cognitivo fundado en la abstracción, la subordinación y la invención.
Escribir está más del lado de la lógica que de la gramática. La redacción es
apenas una etapa de la escritura pero no es la fundamental. Quien aprende a
escribir desarrolla un pensamiento no circular, no situacional, no repetitivo,
no formulario. Precisamente, es a propiciar, fomentar y desarrollar ese otro
pensamiento que comporta la escritura al que las entidades de educación
superior deben comprometerse.
Sobra decir
que son también múltiples las formas del escribir. Desde la escritura
expositiva o la escritura argumentativa hasta la escritura expresiva y de
ficción. Pero más allá de los géneros, lo que me interesa recalcar es el valor
de la escritura para construir realidades de segundo orden, mundos posibles,
entidades de pensamiento capaces de iluminar o catapultar esperanzas, sueños,
ideales. Quien escribe coloca por un momento su accionar inmediato entre
paréntesis. Lo ve, lo reflexiona, lo evalúa. Y al tener como espejo a la
escritura, puede cambiar, modificar, mejorar, desarrollar sus actos o sus
palabras. Pero, además, cuando escribimos incorporamos al mundo seres nuevos:
ahora no es la biología la única que engendra, sino también nuestra imaginación.
Al escribir completamos la tradición; nos atrevemos a corregir, modificar,
superar los condicionantes que nos fueron impuestos como especie. Con la
escritura superamos la condición de criaturas para convertirnos en creadores.
Otro aspecto
por el cual la escritura tiene que ser asumida en serio por la educación
superior, y particularmente por los educadores, apunta a buscar que la práctica
docente sea algo más que un oficio de oralidad, lleno de activismo sin norte y
muy pegado a servir de réplica de las voces de otros. La escritura puede ser el
yunque a través del cual se forje en serio la profesión de ser maestro. Desde
el inicial ejercicio autobiográfico, en donde cada educador puede caer en la
cuenta de las marcas o los secretos hilos que lo llevaron a ser maestro, hasta
la escritura continua en los diarios de campo o en los registros de clase, para
tratar de hacer inteligible la tarea cotidiana de enseñar tan repleta de
improvisaciones como de azarosos resultados. Si se aprende a escribir y se
escribe sobre la práctica, muy seguramente descubriremos puntos de referencia
para elaborar mapas sobre nuestra profesión más apropiados, más precisos, menos
hijos del "a ver qué resulta".
Cabría decir,
además, que la escritura puede ayudarnos a dejar de ser meros
consumidores de información para empezar a ser productores de conocimiento. Y
dado que a la educación superior le corresponde mover los engranajes del
pensamiento crítico, de la reflexión, entonces la estrategia de la escritura es
idónea para superar el oralismo pasivo, el parloteo sin fundamento, y la
opinión apenas pegada a nuestra más inmediata. Entreveo en el aprender a
escribir una de las estrategias para permitirnos sortear el vado del
subdesarrollo.
Por las
razones expuestas, considero que tanto la lectura como la escritura son
compromisos insoslayables de la educación superior. Agreguemos para finalizar
que dicha tarea no sólo compete a la enseñanza sino a la investigación. Los
programas, especialmente de posgrado, necesitan consolidarse en líneas
sobre estas temáticas que vayan analizando y haciéndonos más legibles tales
problemas. si de veras indagamos sobre la lectura y la escritura descubriremos
que muchos de los problemas de aprendizaje, de convivencia, de desarrollo
humano, dependen de estas dos competencias. Y, por supuestos, de la manera como
los maestros las enseñan."
Tomado de: Educar con maestría. (2007). Vázquez, F. Universidad de la Salle. Bogotá
domingo, 18 de noviembre de 2012
Mi versión de los hechos
Si me permiten contar un poco de mi vida, les contaré de mis inicios en la escritura:
Como muchos, creo, mis primeras lecciones las recibí en el colegio. Fue allí donde aprendí algunas reglas de ortografía, las partes de la oración, la oración, etc. Igualmente, en la universidad volví a ver los mismos temas. Sin embargo, por la necesidad de entregar ensayos, informes, artículos de opinión, sentí que algo me faltaba -mucho en realidad- y decidí estudiar un poco más.
Y precisamente ni de ortografía ni de gramática vamos a hablar acá; con ello no estoy queriendo de que no sean importantes -es muy importante-. Para serles sincero, me da pereza. Además, La ortografía la hemos visto una y otra vez, y nos insisten en ella tanto que llegamos a creer que para escribir bien es lo único que existe. No señores, no es así. Hay otros aspectos descuidados a los cuales trataré de presentar en este Blog. Sólo por nombrar algunos, mencionaré los párrafos, la estructura, y los procesos de composición.
Una última cosa por precisar: trataré de publicar una "lección" de cómo escribir. Será de aspectos muy puntuales, muy artesanales (del oficio).
Como muchos, creo, mis primeras lecciones las recibí en el colegio. Fue allí donde aprendí algunas reglas de ortografía, las partes de la oración, la oración, etc. Igualmente, en la universidad volví a ver los mismos temas. Sin embargo, por la necesidad de entregar ensayos, informes, artículos de opinión, sentí que algo me faltaba -mucho en realidad- y decidí estudiar un poco más.
Y precisamente ni de ortografía ni de gramática vamos a hablar acá; con ello no estoy queriendo de que no sean importantes -es muy importante-. Para serles sincero, me da pereza. Además, La ortografía la hemos visto una y otra vez, y nos insisten en ella tanto que llegamos a creer que para escribir bien es lo único que existe. No señores, no es así. Hay otros aspectos descuidados a los cuales trataré de presentar en este Blog. Sólo por nombrar algunos, mencionaré los párrafos, la estructura, y los procesos de composición.
Una última cosa por precisar: trataré de publicar una "lección" de cómo escribir. Será de aspectos muy puntuales, muy artesanales (del oficio).
La idea es...
La idea es....
Bien: la idea es quienes participen del Blog dejen comentarios. su participación es muy importante para mí. No importa si son sugerencias de contenido, apreciaciones, críticas o mejoras de la interfaz del Blog... Entre mayor participación haya, más aprenderemos.
¡Ánimo!
Bienvenidos
El presente es un espacio para que todos nos formemos como escritores. Está dirigido a adolescente, quienes, tal vez, ya en el colegio o en la universidad necesitan entregar ensayos o reseñas, y aún no saben cómo hacerlo. También, pueden aprender amas de casa, personas que están muy ocupadas y necesitan "lecciones" cortas que le permitan aprender mientras mantiene su rutina.
Este Blog no tiene la última palabra. Por el contrario, la idea es aprender juntos -incluso quien escribe-.
Este Blog no tiene la última palabra. Por el contrario, la idea es aprender juntos -incluso quien escribe-.
¿Estás listo? ¡Comencemos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)