Distintos países del mundo tienen como lengua el español fruto de la herencia europea.
Revisar: https://eju.tv/2012/02/el-unico-pais-africano-donde-se-habla-espanol/
Si te gustan los contenidos y deseas apoyarme para seguir haciendo crecer la comunidad puedes donar a la cuenta PayPal https://paypal.me/ed...
Distintos países del mundo tienen como lengua el español fruto de la herencia europea.
Revisar: https://eju.tv/2012/02/el-unico-pais-africano-donde-se-habla-espanol/
"Malas noticias, son buenas noticias" es uno de los preceptos del periodismo -sobre todo del amarillista-. A veces la redacción no va encaminada ni para informes de laboratorio en el cole, ni para ensayos en la universidad, ni guiones para la dramática; sino para informar sobre un hecho noticioso. Este es un mini mundo en el oficio de la escritura; y tiene sus "mañas" como todo oficio. Sobra la invitación para ojear la obra recomendada del día.
Hoy traigo el texto "El arte de la fascinación" siete claves para persuadir y cautivar. Lo puedes recibir como consejeros para hacer el texto más atractivo en general; para llegar a conmover, si se quiere, a la audiencia que está ávida por recibir tu mensaje. También, a la hora de seleccionar palabras, frases puntuales, te permitirán decantarte por las que mayor impacto y contundencia aportan a tu retórica. Insisto no solo hay que saber conjugar verbos, y tener buena ortografía; si queremos que nuestra prosa no quede árida hay que saber hacerla colorida.
Espero no haber dado mucha lora con esta sección de obras selectas. Entiendo que en el afán de trabajar muchas veces no queda tiempo para ir a buscar los libros, comprarlos, y sacar tiempo para leer. Pero hacerse a una buena biblioteca es necesario para mejorar en la escritura. Solo leer y escribir de manera pausada y consiente es la receta para mejorar en el arte de la expresión escrita.
Seguro en la escuela te pidieron hacer un mapa conceptual sobre algún tema de historia, de filosofía... Podemos estar familiarizados con este diagrama. Sin embargo, existen muchas representaciones gráficas de los pensamientos -unos más acordes a las necesidades- No te quedes corto y amplía tu creatividad: por ejemplo la "espina de pescado" te sirve para identificar las causas y los efectos de un fénomeno; el diagrama de araña para ponderar la importancia de las características de un jugador de fútbol. Si eres de los que te gusta narrar cuentos tal vez el indicado sea el "diagrama de la trama". Conclusión: hay muchas representaciones, y todas útiles de acuerdo al problema semántico que nos enfrentemos ¿Por qué no los conocía antes?
Una vez más, si estás interesado en saber los procesos internos de la mente, lo que ocurre dentro de la cabeza del escritor, échale un vistazo a este libro de Cassany. En el encontrarás comparaciones de modelos teóricos, algoritmos, y planteamientos teóricos sobre la escritura. ¡No te da técnicas para el oficio! Pero entender los procesos de composición de la escritura en un plano superior te puede dar claridad para emprender tus proyectos de redacción de textos.
pd: si lo que quieres es consejos, técnicas, hábitos mira los otros libros en el blog
Mostrar es mejor que enunciar. Por eso presento un ejemplo para ilustrar la técnica de acopiar ideas llamado el racimo asociativo. Solo fue entender el tema de la domesticación expuesto en el podcast para poder sintetizarlo en el diagrama. Recordemos que siempre se puede seguir expandiendo las ramas del mismo
Has seguido el blog y te parece fascinante los temas. De pronto, quieres más o estás interesado en otros enfoques. Pues hoy en obras selectas te presento a la doctora Linda Flower para atrever a mirar la escritura desde otro ángulo. Ya no como aprender las técnicas del oficio sino la fundamentación cognitiva que hay detrás de una persona cuando escribe. Visto así, no te quedes sin revisar la bibliografía de la autora Flower.
Para culminar esta serie de obras selectas para escritores, quizá mucho conocen el autor pero no este libro en particular "Afilar el lapicero" está enfocado para profesionales de la redacción. Se reúne consejos y técnicas para los que redactan con regularidad; quizá viven de ello. Por eso, para terminar de completar el acervo de la escritura no te quedes sin consultar el manual.
En esta oportunidad, recomiendo el libro de Wendy Belcher para los que nos siguen en este canal. Es una obra para personas que entienden mejor el uso del lenguaje escrito pero les hace falta superar los filtros a la hora de publicar en una revista indexada. Ya no basta expresarnos sino seguir unas pautas para poder compartir dentro de una comunidad académica. Si necesitas ser bien recibido y enfrentas los desafíos de la publicación este libro puede ayudarte a culminar el proceso.
Una de las mayores diferencia entre la educación del colegio y la universitaria es que se pide con mayor frecuencia trabajos escritos de diferentes tipologías. Esto es para que la persona sea capaz de sustentar sus afirmaciones basadas en razonamientos lógicos y también para que aprenda a expresarse en un lenguaje claro y conciso. Muchas veces los estudiantes se ven abrumados ante la dificultad de la tarea. Afortunadamente, obras como la de Irene Klein ayuda a subsanar los vacíos en estos aspectos.
Para saber dónde poner un punto seguido y cuándo un punto a parte; de qué modo la coma y el punto se vuelva un punto y coma con lógica; saber usar los dos puntos; y no olvidarse de los incisos es imprescindible tener claro el uso de los signos de puntuación. Quizá no exista un libro en español más dedicado a este propósito que el de Mario Linares. Con ejemplos prácticos también sirve para los profesores de colegio que necesitan presentar el tema y no tienen claro cómo abordarlo.
Vamos a mejorar la lectura y producción de argumentación con el libro de Anthony Weston. Si no tienes ni idea de cómo analizar los argumentos, este es un buen libro para empezar. Ahonda para un público general tanto la lógica deductiva como la inductiva; con ejemplos ilustrativos y comentarios edificantes que ayudarán en su comprensión.
¿A quién no se la ha pedido en algún momento escribir un ensayo? ese género literario mitad ciencia mitad arte. Le llaman el centauro de los géneros. Si te han pedido realizar uno y no la tienes clara. O si eres profesor y quieres incentivar a los estudiantes a escribir uno para que vayan desarrollando las capacidades argumentativa este libro de Fernando Vásquez es ideal para incursionar en su redacción.
En esta obra, Francois Richaudeau nos sugiere cuáles son los secretos de la comunicación eficaz- tan cierto para la oralidad como para la escritura-. Aprender cómo ser bien recibidos por una audiencia es necesario para garantizar que tus ideas lleguen al auditorio o lector y el mensaje no se quede a mitad de camino.
Las 31 funciones de Propp son una herramienta flexible y no siempre todas aparecen en un mismo cuento. Algunas pueden repetirse o combinarse, y el orden puede variar ligeramente. Lo más importante es entender la función que cumple cada una dentro de la narrativa.
Aquí te presento una lista simplificada de las 31 funciones de Propp, agrupadas por categorías para facilitar su comprensión:
Preparación
Alejamiento: Un miembro de la familia se aleja del hogar.
Prohibición: Se impone una prohibición al héroe.
Transgresión: La prohibición es violada.
Reconocimiento: El villano busca información sobre su víctima.
Entrega: El villano obtiene información sobre su víctima.
Trampa: El villano engaña al héroe.
Complicidad: El héroe es engañado y ayuda al villano.
Daño o falta: Se comete un daño o falta inicial.
Confrontación
Mediación: Se busca un héroe.
Inicio de la acción contra el antagonista: El héroe comienza su viaje o misión.
Don: El héroe recibe un objeto mágico o ayuda.
Traslado: El héroe es trasladado, a menudo a otro reino.
Lucha: El héroe se enfrenta al antagonista.
Victoria: El héroe vence al antagonista.
Marca: El héroe recibe una marca o señal de su victoria.
Retorno
Retorno: El héroe emprende el viaje de regreso.
Persecución: El héroe es perseguido.
Rescate: El héroe es rescatado de una persecución.
Llegada incógnita: El héroe regresa de incógnito.
Demanda: Se hace una demanda de prueba al héroe.
Tarea cumplida: El héroe cumple la tarea.
Reconocimiento: El héroe es reconocido.
Desenmascaramiento: El falso héroe es desenmascarado.
Castigo: El antagonista es castigado.
Boda: El héroe se casa y asciende socialmente.
Las entradas anteriores hemos visto distintos libros que revelan los "trucos" o técnicas que se deben dominar para que se nos de bien la escritura. Tal vez, deseas incursionar o perfeccionar en la poesía para ello es muy buen libro tanto como para NOVELES como para nobeles ya versados en el oficio. Esta referencia te sirve para ir completando la biblioteca en los últimos años.
En esta oportunidad les presento un fragmento de la obra de Marcel Proust "En busca del tiempo perdido" que me resulta interesante porque muestra el poder que tiene el racimo asociativo (ver para aprender el paso a paso) en su fundamento es dejar suelta la imaginación, la libre asociación, o la ensoñación, donde unas sensaciones van llevando a otras, recuperadas de la memoria involuntaria. Empero disfrute este apartado de su primera entrega "Por el camino de Swann" para ilustrar la esencia de lo que quiero decir
"Primero dije que no; pero luego, sin saber por qué, volví de mi acuerdo.
Mandó mi madre por uno de esos bollos, cortos y abultados, que llaman
magdalenas, que parece que tienen por molde una valva de concha de
peregrino. Y muy pronto, abrumado por el triste día que había pasado y
por la perspectiva de otro tan melancólico por venir, me llevé a los
labios unas cucharadas de té en el que había echado un trozo de
magdalena. Pero en el mismo instante en que aquel trago, con las miga
del bollo, tocó mi paladar, me estremecí, fija mi atención en algo
extraordinario que ocurría en mi interior. Un placer delicioso me
invadió, me aisló, sin noción de lo que lo causaba. Y él me convirtió las
vicisitudes de la vida en indiferentes, sus desastres en inofensivos y
su brevedad en ilusoria, todo del mismo modo que opera el amor,
llenándose de una esencia preciosa; pero, mejor dicho, esa esencia no
es que estuviera en mí, es que era yo mismo. Dejé de sentirme
mediocre, contingente y mortal. ¿De dónde podría venirme aquella
alegría tan fuerte? Me daba cuenta de que iba unida al sabor del
té y del bollo, pero le excedía en, mucho, y no debía de ser de la
misma naturaleza. ¿De dónde venía y qué significaba? ¿Cómo llegar a
aprehenderlo? Bebo un segundo trago, que no me dice más que el
primero; luego un tercero, que ya me dice un poco menos. Ya es hora
de pararse, parece que la virtud del brebaje va aminorándose. Ya se ve
claro que la verdad que yo busco no está en él, sino en mí. El brebaje la
despertó, pero no sabe cuál es y lo único que puede hacer es repetir
indefinidamente, pero cada vez con menos intensidad, ese testimonio
que no sé interpretar y que quiero volver a pedirle dentro de un
instante y encontrar intacto a mi disposición para llegar a una
aclaración decisiva. Dejo la taza y me vuelvo hacia mi alma. Ella es la
que tiene que dar con la verdad. ¿Pero cómo? Grave incertidumbre ésta,
cuando el alma se siente superada por sí misma, cuando ella, la que
busca, es juntamente el país oscuro por donde ha de buscar, sin que le
sirva para nada su bagaje. ¿Buscar? No sólo buscar, crear."
Este manual de escritura ya con más de 20 años de publicado, marcó época al integrar con muy buen estilo los "secretos" del oficio para un público amplio. El autor Daniel Cassany logra con un estilo moderno transmitir las técnicas no solo para redactar bien sino para desarrollar todo el proceso no lineal que integra la escritura. En mi criterio uno de los mejores porque es muy gráfico lo que permite ser usado todos los días que lo necesite. No es un libro para impresionar sino como ya lo dije para tener al lado como un consejero fiel, cada vez que tengas una duda en la pre escritura, redacción o corrección.
Si te gustan los contenidos y deseas apoyarme para seguir haciendo crecer la comunidad puedes donar a la cuenta PayPal https://paypal.me/educaciontodos?country.x=ES&locale.x=es_ES
De esa manera aportas para seguir mejorando las entregas del blog.
Para mí este libro clásico es un manual que aún se debe estudiar. Fue escrito hace más de 100 años. Sin embargo, aguarda en él muchas lecciones que todavía tienen vigencia. Uno de los aforismos que me resultó más impactantes dichos por el crítico literario Antoine Albalat "el que siente bien, piensa bien, escribe bien" retumba con fuerza en mis reflexiones; más cuando se suele creer que hay que <pensar con cabeza fría, o sin emociones>. Así que a los que visitan este blog sugiere echarle una mirada al tratado con más de un centenario de edad y compartir su reflexión en los comentarios del blog.
En este libro encontraras un compendió de consejos, técnicas, hábitos, y hasta ademanes muy propios de literatos famosos como Gabriel García Márquez, Ernesto Sábato, Augusto Monterroso... El autor se tomó la molestia de recolectar entrevistas, publicaciones, etc. sobre los procesos de composición que llevan a cabo los dueños de las plumas más trabajadas. Obra muy recomendada por la manera en que organiza tan majestuosa información relevante.
Vásquez Rodríguez, F. (2008). Escritores en su tinta: consejos y técnicas de los escritores expertos. Colombia: Kan sasana Printer.
A manera de relanzamiento del Blog "Aprender a escribir" voy a sugerir distintos libros que tienen que ver con la escritura. Para que así florezca la prosa, el verso o el guion según sus gustos.
Bienvenidos, nuevamente