Entrada destacada

¡Ayúdanos a crecer!

Si te gustan los contenidos y deseas apoyarme para seguir haciendo crecer la comunidad puedes donar a la cuenta PayPal  https://paypal.me/ed...

viernes, 23 de mayo de 2025

How to Win at Chess with Neuroscience. [The Importance of Writing Texture]


Video adaptation: https://youtu.be/o8OomvkV05M








Use Your Brainwaves to Train Your Chess


 The relationship between brainwaves and the formation of psychons is an idea grounded in neuroscience and cognitive psychology. Neural networks, or psychons, are created by the connection of various neurons in the brain, giving rise to thoughts and feelings.  1. Brainwaves and Their Function Brainwaves reflect the brain's electrical activity and are associated with different mental states:  Delta (0.5-4 Hz): Deep sleep and unconscious processes.  Theta (4-8 Hz): States of relaxation, creativity, and memory.  Alpha (8-12 Hz): Conscious relaxation and learning.  Beta (12-30 Hz): Active processing and logical thinking.  Gamma (30-100 Hz): Integration of information and consciousness.  These waves interact dynamically to influence learning and the development of cognitive skills, such as chess.  2. The Formation of Psychons and Their Relationship with Chess If we consider psychons as mental processing units, they could be related to specific patterns of neuronal activity and brain waves. These emerge from the synchronization of neural networks, similar to how gamma oscillations facilitate the integration of information into consciousness.  Theta and gamma waves could be involved in the consolidation of memories, suggesting that psychons form during the encoding of experiences.  The combination of alpha and theta waves facilitates states of relaxation that optimize knowledge assimilation.  3. Brain Training Strategy for Chess To improve chess performance using knowledge about brain waves, a two-step approach is recommended:  Online chess drills (20 minutes) 


 Use platforms such as Lichess or Chess.com to solve chess problems or play quick games.  This type of active practice stimulates beta and gamma waves, strengthening rapid thinking and the integration of information.  Consolidation Exercises (20 minutes)  Use a notebook, whiteboard, or physical board to perform the pure knight technique, a basic exercise that involves moving the knight around the board following predefined patterns.  Although it may seem like a simple exercise, it helps synchronize the brain's alpha and theta waves, facilitating the consolidation of new neural connections.  This method allows for a balanced combination of active learning and reflection, optimizing the retention of chess strategies and patterns.  Conclusion Chess training can significantly benefit from understanding brain waves and the formation of psychons. By alternating between active exercises and consolidation practices, learning is optimized and knowledge retention is enhanced. Applying these principles not only improves chess performance but also strengthens overall cognitive ability.  See you soon, and good luck with your chess brain training!

Hoʻoponopono to learn German or French


Hoʻoponopono to learn German or French








Hoʻoponopono is an ancient Hawaiian practice of reconciliation and forgiveness. The term roughly translates as trying to right a wrong or put things right. It is traditionally performed by Native Hawaiian healers, often within extended families. Today, Hoʻoponopono is practiced individually, focusing on personal forgiveness and emotional cleansing. It has become popular worldwide as a tool for spiritual growth and emotional healing. Commonly repeated phrases include, I'm sorry, please forgive me, thank you, and I love you. However, other nonsense phrases can be used, which we will explore later. Some of the benefits attributed to the practice of Hoʻoponopono include greater inner peace and emotional well-being, increased self-love and self-esteem, the release of negative emotions and past traumas, improved relationships, increased mental clarity and focus, and reduced stress and anxiety.


Although it is a simple practice, it is a powerful one that can be used in a variety of life situations to promote healing. As we mentioned before, Ho'oponopono has four key phrases, however, others can be repeated, for example, like "flypaper." Yes, the phrase "flypaper" seems meaningless. However, the exercise is about repetition. This is driven by intention, and what repetition achieves is to focus the mind on a state of healing and openness, transcending the problematic situation. Now we can complement this with hydration. Often, a state of dehydration leads to stress in the body. Therefore, even in problematic situations, it is advisable to accompany this with proper hydration.


But let's delve deeper into why it works. In psychology, especially cognitive psychology, there's a law called the law of substitution. When faced with a problem, a situation that becomes stressful, problematic, or involves negative or unpleasant emotions, what we're told is that we must replace it with another emotion. Why does it work? It's assumed that emotions and thoughts in the body, in the central nervous system, can't have two at the same time. In other words, to avoid the unpleasant one, we must replace it with another.


Let's get into how Ho'oponopono can be used to learn English, French, Italian, whatever language you need. To do this, we'll turn to Ferdinand Saussure's concepts: the sign. He saw words as signs that had both a meaning and a signifier. The meaning was what it represented or what it replaced. For example, the word "house" is a sound, but in a mind it evokes a place where one lives. That is, the meaning is the referent or sense of the word or phrase, and the signifier is the sounds. So, properly speaking, we'll see that the sounds will be different in each language—in English, Spanish, Russian, Japanese, Chinese, etc.—that's why our proposal here is to work from the signifiers. Why is this so? Because many times we've all had experiences where we achieved a certain level of mastery in a language. That is, we can read and write, but we can't hear. And this is due to the traditional ways in which language is taught, which focus on grammar. Okay? So, as children, we learned a language by listening. Between the ages of 1 and 5, we were primarily immersed in the language, with our families, in the press, etc. And what was important was what we heard. We approached a language, let's put it that way, not through meanings, but through signifiers. So, first, a sound imprint or a trace is constructed where a sound is memorized and then endowed with full meaning.


First, the sound, and then we are able to give it content, meaning, reference, and significance. This practice we propose has both aspects. On the one hand, the issue of working from signifiers toward meaning. An initial justification for this is to see it as a Ho'oponopono; where there is no meaning or positive or negative connotations; they seem like sounds devoid of any memory. On the other hand, it is the way in early childhood where a language is learned by first constructing signifiers. In the central nervous system, specifically in the brain, mental engrams are built, that is, neural networks that one associates with sound. As one becomes more comfortable with sound, it will be easier to provide content. The exercise consists of listening to audio from the playlist https://youtu.be/VK-0kBz1Fr4. The procedure is as follows: listen to a phrase while it's playing, mentally repeat it, listen, mentally repeat it, and mentally repeat it until it's complete. Through repetition, we begin to internalize the sounds, and then we'll listen to them naturally.


Supposedly, to make it even easier, song lyrics are extracted from hit songs so we have a way to check our progress. The more you recognize the lyrics when listening to your favorite song again, the better, the better; this is an indicator of progress in the second language; this way, we'll recognize how much we've improved in the language. Agreed? The recommendation is not to obsess over the meanings. I mean, many times we hear a word in English—I don't know, for example, the word "power"—we want to know what it means. That's not the way to go because it leads to the habit of trying to translate, of relying on our native language, like a child who won't let go of the edge of the pool. First, consolidate the meanings, the sounds, and understand the general meaning of the song's lyrics, and then assign meaning to each sign.


Why It Works


Okay, now we move on to the question of why it works. Why does Ho'oponopono work for learning English? The first thing to look at is the brain's electrical activity. Normally, when performing an intellectual task, the right hemisphere and the left hemisphere work almost equally, and their passage through the corpus callosum synchronizes the electrical activity. The brain's electrical activity in the right hemisphere is associated with more creative aspects, while the left hemisphere tends to be more logical, calculating, and organized. It's also important to look at the waves or wave frequencies our brain produces. We find beta waves, which are fast-frequency and represent normal activity in a brain that is alert, that is, awake. There are also alpha waves, which are slower and are associated with moments of recollection, and theta and delta waves, which are even slower and focus on the sleep phase. Theta waves are associated with the REM sleep phase, which is understood as the "Rapid Eyes Mobile." So it's important to remember that memories are consolidated during sleep. But, for example, in a stressful situation, such as beta waves, they are also useful because of the way Ho'oponopono is designed to overcome stressful situations.


If we analyze our way of thinking, when we fall into a situation of deep anguish or stress, our thinking tends to become circular and obsessive. Agreed? Notice that this is how Ho'oponopono works: in a repetitive manner. But then, instead of wasting our creativity and mental energy on undesirable things, such as a bad time caused by someone's envy or someone's misdeed against our peace of mind, we take advantage of that electrical activity. In the end, that's what interests us: learning and consolidating a foreign language.


What is learning?


Learning is the assembly of new neural systems or plastic neural networks, right? These are governed by the use-and-disuse hypothesis, devised by Tanzi and refined by authors such as Ramón y Cajal, Hebb, and Bindra, among others. However, each thought is not a fixed spatial location in that neural network; rather, it can be itinerant or changing, which is why it is said that they form an equivalence class. That is, it is not a fixed network. When we think about, say, something about the apple, it doesn't mean that the same plastic neural network is always activated in our head, exactly the same, but rather they can be different. In this way, we weaken what we don't want, and strengthen what we desire at the neuronal level. This impacts the mental health of each of us.


It is also important to recognize Jennifer Aniston neurons, which are neurons that capture the most general or abstract aspect of an idea. In other words, when we see frames, we can see wooden frames, aluminum frames, iron frames, fabric frames. But the general idea of ​​frames, according to the authors, for example, Rodrigo Quian Quiroga, establishes that "Jennifer Aniston" neurons are activated.

ASSOCIATIVE CLUSTER. What it is. How to make it. What is the grape diagram for?

 


Showing is better than stating. That's why I present an example to illustrate the idea-gathering technique called the associative cluster. It only took understanding the topic of domestication presented in the podcast to be able to summarize it in the diagram. Remember that you can always continue expanding the branches of the same.


Generated from the podcast https://youtu.be/voybDSw407o?si=m_F4g1qG_irdedQf

Associative cluster

 


The associative cluster (or network diagram) is another great tool for retrieving information from our collection. In this post, I'll explain how to create it:


Creating a Network Diagram


1- Write the central theme, idea, or concept in an ellipse.

2- Through brainstorming, identify the concepts for the first level of breakdown.

3- Write the identified concepts in ellipses around the central concept.

4- Break down each concept from the first level of breakdown.

5- Repeat the procedure until the breakdown is acceptable.

6- Check for consistency and accuracy.


Taken from: Campos, A. (2005). Conceptual maps, mental maps, and other forms of knowledge representation. Bogotá: Magisterio.


For an example, follow the link https://youtu.be/voybDSw407o?si=KY8ajeCJfaNd3yQF


Diagram obtained https://aprendamosacultivarescritura.blogspot.com/2024/10/racimo-asociativo-que-es-como-se-hace.html


Don't forget to leave your comment in the box*

miércoles, 7 de mayo de 2025

Hoʻoponopono para aprender inglés

 Hoʻoponopono para aprender inglés








El Hoʻoponopono es una antigua práctica hawaiana de reconciliación y perdón. El término se traduce aproximadamente como tratar de corregir un error o poner las cosas en orden. Tradicionalmente lo llevan a cabo sanadores nativos hawaianos a menudo dentro de la familia extensa. Hoy en día, el Hoʻoponopono se practica de manera individual, centrándose en el perdón personal y la limpieza emocional. Se ha popularizado en todo el mundo como una herramienta para el crecimiento espiritual y la curación emocional. Las frases que se suelen repetir son, lo siento, por favor perdóname, gracias, te amo. Sin embargo, se pueden utilizar otras frases sin sentido que ahondaremos más adelante. Algunos de los beneficios que se atribuyen a la práctica del Hoʻoponopono incluyen mayor paz interior y bienestar emocional, aumento del amor propio y la autoestima, liberación de emociones negativas y traumas pasados, mejora de las relaciones, mayor claridad mental y concentración y reducción del estrés y la ansiedad. 

Aunque es una práctica sencilla, es poderosa que puede utilizarse en diversas situaciones de la vida para fomentar una curación. Como decíamos anteriormente, el Hoʻoponopono tiene cuatro frases clave, sin embargo se pueden repetir otras, por ejemplo, como "papel para moscas". Sí, la frase "papel para moscas" parece que no tuviera sentido. Sin embargo, el ejercicio consiste en la repetición. entonces eso lleva por la intención y la repetición lo que logra es enfocar la mente en un estado de sanación y apertura trascendiendo la situación problemática. Ahora podemos complementar con la hidratación. Muchas veces un estado de deshidratación lleva a un estrés al cuerpo. Entonces, también ante las situaciones problemáticas es conveniente acompañar con una correcta hidratación. 

Pero vamos a profundizar por qué funciona. En la psicología, sobre todo en la psicología cognitiva, se estipula una ley que se llama la ley de la sustitución. Ante un problema, ante una situación que se vuelve estresante, problemática, o de emociones negativas o desagradables, pues lo que nos dicen es que hay que reemplazarla por otra emoción. ¿Por qué funciona? Se supone que las emociones y los pensamientos en el cuerpo, en el sistema nervioso central, no pueden tener dos al tiempo. O sea, para evitar la desagradable, pues hay que reemplazarla por otra. 

Vamos a entrar ya en materia de cómo el Hoʻoponopono puede servir para aprender inglés, francés, italiano, el idioma que se necesita. Para ello vamos a recurrir a los conceptos de Ferdinand Saussure: el signo. Él veía que las palabras eran signos que tenían tanto un significado como un significante el significado era lo que representaba o lo que reemplazaba, por ejemplo, la palabra casa pues es un sonido pero que en una mente evoca un lugar donde se habita. Es decir, el significado es el referente o el sentido de la palabra o la frase y el significante son los sonidos Entonces, propiamente, vamos a ver que los sonidos van a ser distintos en cada lengua - en inglés, español, ruso, japonés, chino, etc.-  Por ello, la propuesta que nosotros planteamos acá es trabajar desde los significantes. ¿Por qué esto es así? Porque muchas veces todos hemos tenido experiencias donde logramos un cierto nivel de maestría en un idioma. Es decir, lo logramos leer y escribir, pero no logramos escuchar. Y esto es por las maneras tradicionales en las cuales se enseña el idioma, que se enfoca en la gramática. ¿De acuerdo? Entonces, de niños, nosotros aprendimos un idioma fue escuchando, entre los 1 y los 5 años, prioritariamente estuvimos imbuidos en el idioma, con la familia, en la prensa, etc. Y lo importante era lo que se escuchaba. Nosotros fuimos acercándonos a un idioma, digámoslo así, no por los significados, sino por los significantes. Entonces, primero se construye una huella sonora o una huella donde se memoriza un sonido y luego se dota de pleno significado.

Primero el sonido y después se logra dar un contenido, un sentido, una referencia, un significado. Esta práctica que nosotros proponemos tiene las dos vertientes. Por un lado, la cuestión de trabajar desde los significantes hacia el significado. Una primera justificación para ello es verlo como un Hoʻoponopono; donde no tiene significado ni connotaciones positivas o negativas, parecen sonidos desprovistos de cualquier recuerdo. Por otro lado, es que es la manera de la primera infancia donde se aprende un idioma construyendo primero significantes.  En el sistema nervioso central, específicamente del cerebro, se van construyendo unos engramas mentales, o sea, unas redes neuronales que uno va asociando al sonido. En cuanto uno tenga más facilidad al sonido, va ser más fácil dotar de contenido. El ejercicio consiste en escuchar unos audios del "playlist" https://youtu.be/VK-0kBz1Fr4. https://youtu.be/8879jMKO5GI?si=n6VzJqgGHJHdVfm1  El procedimiento es el siguiente se escucha una frase mientras se está reproduciendo se escucha una frase, se repite mentalmente se escucha, se repite mentalmente se escucha y se repite mentalmente hasta completar. A base de repetición es que vamos logrando pues interiorizar los sonidos, después nosotros ya los vamos a escuchar con naturaleza.

Se supone que para hacerlo más fácil aún se extraen las letras de las canciones son textos que se extraen de éxitos de la música para que tengamos una manera de comprobar nuestro progreso. Entre más se reconozca la letra al escuchar la canción favorita  de nuevo pues es indicador del progreso con la segunda lengua; así nosotros vamos a reconocer cuánto hemos mejorado en el idioma. ¿De acuerdo? La recomendación es no obsesionarse con los significados. O sea, muchas veces uno escucha una palabra en inglés, no sé, por ejemplo, la palabra "power", nosotros queremos saber qué significa. Ese no es el camino porque lleva al hábito de tratar de traducir, de apoyarnos en nuestro lengua nativa, como el niño que no se quiere soltar del borde de la piscina. Primero consolidar los significantes los sonidos claro entendiendo un sentido general de la letra de la canción y luego atribuir significado a cada signo.


¡Listening es la clave!




¿Por qué funciona?


 Bien, ahora entramos a preguntarnos por qué funciona. ¿Por qué el Ho'oponopono para aprender inglés sí funciona? Lo primero que hay que mirar es la actividad eléctrica del cerebro. Normalmente, ante un acto intelectual, trabaja casi igual el hemisferio derecho que el hemisferio izquierdo y su paso por el cuerpo calloso, el paso de la actividad eléctrica se sincroniza. La actividad eléctrica del cerebro en el hemisferio derecho está asociado con aspectos más creativos, mientras que el izquierdo tiende a ser más lógico, calculador y ordenado. Ahora también es importante mirar las ondas o las frecuencias de onda que produce nuestro cerebro. Encontramos las ondas beta que son frecuencia rápida y representan una actividad normal de un cerebro que está en estado de alerta, o sea, despierto. También, están las ondas alfa que son más lentas que se asocian a momento de recordación y las ondas teta y delta que son aún más lentas y se enfocan en la fase del sueño. Las ondas theta están asociadas con la fase del sueño REM que se entiende del "Rapid Eyes Mobile" Entonces es importante recordar que durante el sueño los recuerdos se consolidan. Pero por ejemplo ante una situación de estrés como pueden ser las ondas beta igualmente por la manera que está diseñado el Ho'oponopono que es para superar situaciones estresantes también son útiles.

 Si analizamos nuestra manera de pensar, cuando caemos en una situación de profunda angustia o situación estresante, nuestro pensamiento se tiende a volver circular y obsesivo. ¿De acuerdo? Fíjense que es la manera en que funciona el Ho'oponopono, de una manera repetitiva. Pero entonces, en vez de despilfarrar nuestra creatividad y nuestra energía mental, en cosas indeseables, como puede ser un mal rato ocasionado por la envidia de una persona o ante fechoría de una persona contra nuestra paz mental. Entonces aprovechamos esa actividad eléctrica a la final es lo que nos interesa y es aprender y consolidar una lengua extranjera. Es un "toque eléctrico" para que nuestro cerebro salga de la obsesión, de un estado obsesivo y vuelva a la calma.


¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje es el ensamblado de nuevos sistemas neuronales o redes neuronales plásticas, ¿de acuerdo? Que se rigen por la hipótesis del uso y desuso, ideada por Tanzi y refinada por autores como Ramón y Cajal, Hebb y Bindra, entre otros. Sin embargo cada pensamiento no es una localización espacial fija de esa red neuronal sino que pueden ser itinerantes o cambiantes por eso se dice que conforman una clase de equivalencia, es decir no es una red fija cuando nosotros pensamos por decir algo en la manzana no significa que siempre se active la misma red neuronal plástica exactamente igual en nuestra cabeza sino que pueden ser distintas. De esa manera se debilita lo que no queremos, y fortalecemos lo deseado a nivel neuronal. Repercute en la salud mental de cada uno de nosotros.

 También es importante reconocer las neuronas Jennifer Aniston, que son neuronas que captan el aspecto más general o abstracto de una idea. O sea, cuando nosotros vemos marcos, podemos ver marcos de madera, marcos de aluminio, marcos de hierro, marcos de tela. Pero la idea general de marcos, según los autores, por ejemplo, Rodrigo Quian Quiroga, establece que se activan las neuronas "Jennifer Aniston".

Pensemos en los ejercicios tácticos del ajedrez por ejemplo el Mate de la coz. Los ejercicios son 1000 diferentes que proponen las plataformas en internet, aunque todos son diferentes, tienen en común el patrón de solución - oh agradable sorpresa, igual funciona la periodización táctica para el fútbol-. Lo importante es la clase de equivalencia de redes neuronales o engramas que se forman en nuestro cerebro ante una misma idea.


Inténtalo por ti mismo


El drilling (consiste en escuchar un modelo, proporcionado por el profesor, una cinta o a otro estudiante, y repetir lo escuchado) con distintas voces es una técnica muy poderosa desde el punto de vista neurocientífico, porque fortalece la consolidación de redes neuronales asociadas al aprendizaje del lenguaje. A continuación te explico por qué:


¿Qué es el drilling con distintas voces?

Es una forma de práctica repetitiva en la que:


Una misma frase o estructura gramatical se repite varias veces,


Pero cada vez es pronunciada por una voz diferente (género, acento, tono, ritmo, etc.).


Por ejemplo:


Voz 1: Are you going to the party?

Voz 2: Are you going to the party?

Voz 3: Are you going to the party?


🧬 Fundamentos neurocientíficos

1. Variabilidad fonética = redes más robustas

Cuando el cerebro escucha una misma frase pronunciada por diferentes voces:


No memoriza el sonido exacto, sino que abstrae el patrón fonológico generalizable.


Esto fortalece las conexiones neuronales responsables de la invariancia fonética: reconocer una palabra sin importar quién la dice.


Esto activa áreas como el área de Wernicke (comprensión del lenguaje) y la corteza auditiva primaria que se adapta a los cambios sonoros sin perder el significado.


2. Aumento de la plasticidad sináptica

El cambio constante de estímulo (diferentes voces) obliga al cerebro a mantenerse activo:


Se disparan más neuronas sensoriales auditivas.


Se crean sinapsis nuevas que integran información variable.


Este efecto se llama "aprendizaje perceptivo con variabilidad", y es un mecanismo probado para consolidar memoria a largo plazo en idiomas.


3. Activación cruzada de redes multimodales

Cuando escuchas diferentes voces, también se activan regiones asociadas a:


La identificación del hablante (giro temporal superior),


La memoria auditiva (hipocampo),


Y el control motor del habla si estás repitiendo al mismo tiempo (corteza motora del habla).


Esto crea circuitos distribuidos que hacen que el lenguaje sea más resistente al olvido.


4. Prevención de la sobre-especialización

Si solo aprendes con una voz, tu cerebro se especializa demasiado en ese patrón exacto (como si solo entrenaras un músculo).

El uso de múltiples voces previene ese efecto y:


Mejora la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones (por ejemplo, entender a un nativo en la vida real).


Facilita la comprensión en ambientes ruidosos, ya que el cerebro se ha entrenado en "desambiguar" sonidos.


5. Mayor atención y motivación

Desde la neurociencia afectiva:


Cambiar de voz cada cierto tiempo renueva el interés y evita que el sistema de alerta (red atencional anterior) se fatigue.


Esto mantiene activa la liberación de dopamina, esencial para consolidar la memoria lingüística.


Conclusión

El drilling con distintas voces:


Enriquece el input auditivo,


Estimula una mayor plasticidad sináptica,


Permite generalizar patrones fonológicos,


Y genera redes neuronales más flexibles, resistentes y útiles en contextos reales.


Si estás diseñando contenido educativo en video o podcast, usar 3-5 voces distintas para las mismas estructuras puede multiplicar la eficacia del aprendizaje.

martes, 18 de marzo de 2025

Cómo ganar al ajedrez con la neurociencia. [Importancia de la textura del escrito]

 

Adaptación del video: https://youtu.be/o8OomvkV05M






Utiliza tus ondas cerebrales para entrenar el ajedrez

La relación entre ondas cerebrales y la formación de psicones es una idea fundamentada en la neurociencia y la psicología cognitiva. Las redes neuronales o psicones se crean mediante la conexión de diversas neuronas en el cerebro, dando lugar a pensamientos y sentimientos.

1. Ondas cerebrales y su función

Las ondas cerebrales reflejan la actividad eléctrica del cerebro y están asociadas con diferentes estados mentales:

  • Delta (0.5-4 Hz): Sueño profundo y procesos inconscientes.

  • Theta (4-8 Hz): Estados de relajación, creatividad y memoria.

  • Alpha (8-12 Hz): Relajación consciente y aprendizaje.

  • Beta (12-30 Hz): Procesamiento activo y pensamiento lógico.

  • Gamma (30-100 Hz): Integración de información y conciencia.

Estas ondas interactúan de manera dinámica para influir en el aprendizaje y la formación de habilidades cognitivas, como el ajedrez.

2. La formación de psicones y su relación con el ajedrez

Si consideramos los psicones como unidades de procesamiento mental, podrían estar relacionados con patrones específicos de actividad neuronal y ondas cerebrales. Estos emergen a partir de la sincronización de redes neuronales, similar a cómo las oscilaciones gamma facilitan la integración de información en la conciencia.

  • Las ondas theta y gamma podrían estar implicadas en la consolidación de recuerdos, lo que sugiere que los psicones se forman durante la codificación de experiencias.

  • La combinación de ondas alpha y theta facilita estados de relajación que optimizan la asimilación del conocimiento.

3. Estrategia de entrenamiento cerebral para el ajedrez

Para mejorar el rendimiento en ajedrez utilizando el conocimiento sobre las ondas cerebrales, se recomienda un enfoque de dos etapas:

  1. Ejercicios de ajedrez online (20 minutos)

    • Utilizar plataformas como Lichess o Chess.com para resolver problemas de ajedrez o jugar partidas rápidas.

    • Este tipo de práctica activa estimula ondas beta y gamma, fortaleciendo el pensamiento rápido y la integración de información.

  2. Ejercicios de consolidación (20 minutos)

    • Utilizar un cuaderno, pizarra o tablero físico para realizar la técnica pura del caballo, un ejercicio básico que consiste en mover el caballo por el tablero siguiendo patrones predefinidos.

    • Aunque parezca un ejercicio simple, ayuda a sincronizar el cerebro en ondas alpha y theta, facilitando la consolidación de nuevas conexiones neuronales.

Este método permite una combinación equilibrada de aprendizaje activo y reflexión, optimizando la retención de estrategias y patrones en ajedrez.

Conclusión

El entrenamiento del ajedrez puede beneficiarse significativamente de la comprensión de las ondas cerebrales y la formación de psicones. Al alternar entre ejercicios activos y prácticas de consolidación, se optimiza el aprendizaje y se favorece la retención de conocimientos. Aplicar estos principios no solo mejora el rendimiento en ajedrez, sino que también fortalece la capacidad cognitiva general.

¡Hasta pronto y éxito en tu entrenamiento cerebral para el ajedrez!

jueves, 7 de noviembre de 2024

Guinea Ecuatorial, el único país africano de habla hispana

 

Distintos países del mundo tienen como lengua el español fruto de la herencia europea. 


Revisar: https://eju.tv/2012/02/el-unico-pais-africano-donde-se-habla-espanol/