Les deseo a todos un feliz fin de año. Espero disfruten con sus seres queridos y nos vemos el próximo renovados para aprender a escribir. Además, el 2013 sea el año donde se cumplan sus propósitos.
Entrada destacada
¡Ayúdanos a crecer!
Si te gustan los contenidos y deseas apoyarme para seguir haciendo crecer la comunidad puedes donar a la cuenta PayPal https://paypal.me/ed...
domingo, 30 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
S.O.S.
Si tienen alguna inquietud o necesitan ayuda para construir un texto, podrán escribirla en este espacio.
Escritura automática
La escritura automática (escritura libre, flujo de escritura o escritura por inercia) es otro de los maravillosos instrumentos que tenemos para acopiar las ideas. Consiste en dejarse "poseer" o "llevar" por un tema; debes anotar todo lo que se te venga a la cabeza, tal como viene; no debes parar. Trata de "desocuparte" de todo lo que sepas de un tema.
Curiosamente, la mayoría de los aprendices
hacen eso cuando se les pide un texto; le colocan un punto final, revisan
alguna tilde o una palabra mal escrita ¡y lo entregan! Al menos que seas un
experto en el tema y en la escritura, escribir así sólo te sirve para recoger
información (acopiar las ideas) pero nunca para construir un texto (tejer el
texto). Para mejorar el texto iremos viendo los procesos de construcción y
corrección.
El éxito de la escritura automática gira sobre dos puntos. Por un lado, su
impulsividad nos obliga a no tener reparo en lo que escribimos. Es decir, no le
pones trabajas a lo que dices; lo dices y punto. No hay escrúpulos, no hay
tabúes; no hay trabas. Sencillamente, la información, de cualquier calibre, va
saliendo y saliendo. Es ideal para sopesar los temores; pero también cuando se
encuentra problemas de comenzar a escribir, rompemos el pudor que nos genera la
página en blanco. Por otro lado, la escritura automática nos brinda una gran cantidad
de texto; lo cual es genial cuando estamos escasos de ideas. -En este momento,
siempre debes valorar más la cantidad del texto que la calidad del mismo.-
Serafini (1994):
Cómo se realiza
En una hoja de papel se empieza a escribir,
intentando seguir el curso del pensamiento propio. La principal característica
del flujo de escritura es la velocidad: el ritmo de producción del escrito es
la velocidad: el timo de producción del escrito es mucho mayor
que aquél con el que se realiza el texto propiamente dicho. Durante
el flujo de escritura hemos de concentrarnos sobre todo en nuestros
pensamientos raramente nos detendremos a releer las frases y los
párrafos anteriores. En cambio, en la fase de producción del texto definitivo,
dedicamos mucho tiempo al análisis de las frases, párrafos y secciones ya
producido, para mejorar la forma y buscar la ilación con las líneas siguientes.
Además del flujo de escritura, es posible recoger los propios pensamientos
expresándolos en voz alta frente a una grabadora, tal como surgen.
El discurso puede trasladar luego de una cinta al papel tal como se
expresó, o bien convertido en una lista de ideas más ágil.
Los errores más comunes:
Pensar que el texto escrito de un tirón es ya el definitivo.
Escribir un texto muy largo sin darse un límite de tiempo.
-este último error es bueno tenerlo
presente porque se suele repetir lo ya dicho o alejarse del tema-
Tomado de: Serafini, M. (1994). Cómo se
escribe. Barcelona: Paidós.
lunes, 24 de diciembre de 2012
Ubuntu
Yo soy porque nosotros somos (Ubuntu)
Hace poco, leí acerca de la investigación en África; y quiero que ese sea el principio que alumbre este BLOG:
¡Ubuntu!
domingo, 23 de diciembre de 2012
Acopiemos nuestras ideas
Para
retomar, con el pasado post, voy a explicar cómo acopiar ideas por medio de una lluvia de
ideas (torbellino o lista de ideas). Pero antes quiero recordar un aspecto
puntual: cuando se va a escribir un texto, lo primero que se acostumbra hacer,
igual que cuando se prepara un pastel, es mirar lo que ya tenemos -es decir, lo
que ya sabemos-; y luego si ir al "supermercado" por lo que nos hace
falta. Cuando nos faltan ideas tenemos dos opciones: Consultar o crear -Lo
veremos más adelante-.
Mientras
tanto, acopiar las ideas no es otra cosa que recuperar
información de tu observación, experiencia y memoria. Para ello
utilizaremos la lluvia de ideas.
¿Cómo hacer una lluvia de ideas?
Cassany (1995) dice:
"El torbellino de ideas es una tormenta fuerte y breve
de verano. Dura pocos segundos o minutos, durante los cuales el autor se dedica
a reunir información para el texto: se sumerge en la piscina de su
memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que le sea útil para la
ocasión."
Además, añade los siguientes consejos:
- * Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo ¡No
prescindas de nada! Cuantas más ideas tengas, más rico será el texto. Puede que
más adelante puedas aprovechar una idea aparentemente pobre o loca.
- * No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. Concentra
toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.
- *Apunta palabras suelta y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo
escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez para
poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es sólo la prolongación de tu mente.
- * No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación Nadie
más que tú leerá este papel. Da lo mismo que se te escapen faltas, manchas o
líneas torcidas.
- *Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, línea, dibujos.
Marca gráficamente las ideas. Agrúpalas. Dibújalas.
- *Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza
una de las siguientes técnicas para buscar más.
Serafini (1994) por su parte indica:
En una hoja de papel se disponen en una columna palabras clave o frases
breves de modo que cada anotación sea suficientemente para permitirnos recordar
la idea en un momento posterior.
Errores comunes
-
Dejar para otro momento la anotación de una idea.
-
Evitar la anotación en la lista de problemas abiertos y de ideas
preliminares.
-
Utilizar un papel pequeño y escribir en letra pequeña y apretada.
-
Escribir sin releer nunca los elementos incluidos anteriormente en la
lista.
-
Esforzarse en construir en seguida un esquema.
Tomado de: Cassany, D.(!995). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Alfaguara
Serafini, T: (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós
sábado, 22 de diciembre de 2012
Labranza y tejido de la escritura
Labranza y tejido de la escritura
A la hora de escribir, nos
enfrentamos a dos cuestiones importantes: ¿Qué vamos a decir? Y ¿Cómo lo vamos
a decir? Llamaré la labranza de las ideas al ¿Qué vamos a decir? Y por otra parte, tejer el texto al ¿Cómo lo vamos a
decir?
La labranza de las ideas es, básicamente, los procesos mentales,
cognitivos, de acopiar, generar, organizar, estructurar, y jerarquizar las ideas. Por ejemplo,
si estás pensando escribir una opinión entonces tu opinión es una idea;
también, los argumentos que vas a dar. O si estás escribiendo una reseña,
identificas ideas principales, ejemplos, contra ejemplos, comentarios y
conclusiones.
Tejer el texto, por su parte, consiste en la redacción del texto. En
esencia, es encontrar las palabras precisas y adecuadas para expresar lo que
tenemos que decir; además, generar oraciones y párrafos consistentes. Siempre
buscando que nuestros lectores comprendan con facilidad y no existan indeterminaciones
e incoherencias en nuestro texto.
Ambos procesos son necesarios. No existe uno primero y uno segundo; más bien, son procesos cooperativos, gemelos, solidarios. -Tus textos necesitarán de ambas "fuerzas"-. Sobre esos dos ejes, labranza y tejer, voy a fundamentar mi exposición en este Blog. Trataré de dedicar un esfuerzo equilibrado a ambos aspectos
de la escritura. Sí, es como el ying y el yang. Deben estar juntos, se
encuentra una estabilidad a partir de los dos aspectos. No olvidemos que forma
(¿cómo lo decimos?) Y fondo (¿qué decimos?) se afectan mutuamente, son
indivisibles. Como decía Albalat: “no hay ideas sin forma”; es decir, cómo lo
digas afecta lo qué estás diciendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)