Hoʻoponopono para aprender inglés

El Hoʻoponopono es una antigua práctica hawaiana de reconciliación y perdón. El término se traduce aproximadamente como tratar de corregir un error o poner las cosas en orden. Tradicionalmente lo llevan a cabo sanadores nativos hawaianos a menudo dentro de la familia extensa. Hoy en día, el Hoʻoponopono se practica de manera individual, centrándose en el perdón personal y la limpieza emocional. Se ha popularizado en todo el mundo como una herramienta para el crecimiento espiritual y la curación emocional. Las frases que se suelen repetir son, lo siento, por favor perdóname, gracias, te amo. Sin embargo, se pueden utilizar otras frases sin sentido que ahondaremos más adelante. Algunos de los beneficios que se atribuyen a la práctica del Hoʻoponopono incluyen mayor paz interior y bienestar emocional, aumento del amor propio y la autoestima, liberación de emociones negativas y traumas pasados, mejora de las relaciones, mayor claridad mental y concentración y reducción del estrés y la ansiedad.
Aunque es una práctica sencilla, es poderosa que puede utilizarse en diversas situaciones de la vida para fomentar una curación. Como decíamos anteriormente, el Hoʻoponopono tiene cuatro frases clave, sin embargo se pueden repetir otras, por ejemplo, como "papel para moscas". Sí, la frase "papel para moscas" parece que no tuviera sentido. Sin embargo, el ejercicio consiste en la repetición. entonces eso lleva por la intención y la repetición lo que logra es enfocar la mente en un estado de sanación y apertura trascendiendo la situación problemática. Ahora podemos complementar con la hidratación. Muchas veces un estado de deshidratación lleva a un estrés al cuerpo. Entonces, también ante las situaciones problemáticas es conveniente acompañar con una correcta hidratación.
Pero vamos a profundizar por qué funciona. En la psicología, sobre todo en la psicología cognitiva, se estipula una ley que se llama la ley de la sustitución. Ante un problema, ante una situación que se vuelve estresante, problemática, o de emociones negativas o desagradables, pues lo que nos dicen es que hay que reemplazarla por otra emoción. ¿Por qué funciona? Se supone que las emociones y los pensamientos en el cuerpo, en el sistema nervioso central, no pueden tener dos al tiempo. O sea, para evitar la desagradable, pues hay que reemplazarla por otra.
Vamos a entrar ya en materia de cómo el Hoʻoponopono puede servir para aprender inglés, francés, italiano, el idioma que se necesita. Para ello vamos a recurrir a los conceptos de Ferdinand Saussure: el signo. Él veía que las palabras eran signos que tenían tanto un significado como un significante el significado era lo que representaba o lo que reemplazaba, por ejemplo, la palabra casa pues es un sonido pero que en una mente evoca un lugar donde se habita. Es decir, el significado es el referente o el sentido de la palabra o la frase y el significante son los sonidos Entonces, propiamente, vamos a ver que los sonidos van a ser distintos en cada lengua - en inglés, español, ruso, japonés, chino, etc.- Por ello, la propuesta que nosotros planteamos acá es trabajar desde los significantes. ¿Por qué esto es así? Porque muchas veces todos hemos tenido experiencias donde logramos un cierto nivel de maestría en un idioma. Es decir, lo logramos leer y escribir, pero no logramos escuchar. Y esto es por las maneras tradicionales en las cuales se enseña el idioma, que se enfoca en la gramática. ¿De acuerdo? Entonces, de niños, nosotros aprendimos un idioma fue escuchando, entre los 1 y los 5 años, prioritariamente estuvimos imbuidos en el idioma, con la familia, en la prensa, etc. Y lo importante era lo que se escuchaba. Nosotros fuimos acercándonos a un idioma, digámoslo así, no por los significados, sino por los significantes. Entonces, primero se construye una huella sonora o una huella donde se memoriza un sonido y luego se dota de pleno significado.
Primero el sonido y después se logra dar un contenido, un sentido, una referencia, un significado. Esta práctica que nosotros proponemos tiene las dos vertientes. Por un lado, la cuestión de trabajar desde los significantes hacia el significado. Una primera justificación para ello es verlo como un Hoʻoponopono; donde no tiene significado ni connotaciones positivas o negativas, parecen sonidos desprovistos de cualquier recuerdo. Por otro lado, es que es la manera de la primera infancia donde se aprende un idioma construyendo primero significantes. En el sistema nervioso central, específicamente del cerebro, se van construyendo unos engramas mentales, o sea, unas redes neuronales que uno va asociando al sonido. En cuanto uno tenga más facilidad al sonido, va ser más fácil dotar de contenido. El ejercicio consiste en escuchar unos audios del "playlist" https://youtu.be/VK-0kBz1Fr4. https://youtu.be/8879jMKO5GI?si=n6VzJqgGHJHdVfm1 El procedimiento es el siguiente se escucha una frase mientras se está reproduciendo se escucha una frase, se repite mentalmente se escucha, se repite mentalmente se escucha y se repite mentalmente hasta completar. A base de repetición es que vamos logrando pues interiorizar los sonidos, después nosotros ya los vamos a escuchar con naturaleza.
Se supone que para hacerlo más fácil aún se extraen las letras de las canciones son textos que se extraen de éxitos de la música para que tengamos una manera de comprobar nuestro progreso. Entre más se reconozca la letra al escuchar la canción favorita de nuevo pues es indicador del progreso con la segunda lengua; así nosotros vamos a reconocer cuánto hemos mejorado en el idioma. ¿De acuerdo? La recomendación es no obsesionarse con los significados. O sea, muchas veces uno escucha una palabra en inglés, no sé, por ejemplo, la palabra "power", nosotros queremos saber qué significa. Ese no es el camino porque lleva al hábito de tratar de traducir, de apoyarnos en nuestro lengua nativa, como el niño que no se quiere soltar del borde de la piscina. Primero consolidar los significantes los sonidos claro entendiendo un sentido general de la letra de la canción y luego atribuir significado a cada signo.
¡Listening es la clave!
¿Por qué funciona?
Bien, ahora entramos a preguntarnos por qué funciona. ¿Por qué el Ho'oponopono para aprender inglés sí funciona? Lo primero que hay que mirar es la actividad eléctrica del cerebro. Normalmente, ante un acto intelectual, trabaja casi igual el hemisferio derecho que el hemisferio izquierdo y su paso por el cuerpo calloso, el paso de la actividad eléctrica se sincroniza. La actividad eléctrica del cerebro en el hemisferio derecho está asociado con aspectos más creativos, mientras que el izquierdo tiende a ser más lógico, calculador y ordenado. Ahora también es importante mirar las ondas o las frecuencias de onda que produce nuestro cerebro. Encontramos las ondas beta que son frecuencia rápida y representan una actividad normal de un cerebro que está en estado de alerta, o sea, despierto. También, están las ondas alfa que son más lentas que se asocian a momento de recordación y las ondas teta y delta que son aún más lentas y se enfocan en la fase del sueño. Las ondas theta están asociadas con la fase del sueño REM que se entiende del "Rapid Eyes Mobile" Entonces es importante recordar que durante el sueño los recuerdos se consolidan. Pero por ejemplo ante una situación de estrés como pueden ser las ondas beta igualmente por la manera que está diseñado el Ho'oponopono que es para superar situaciones estresantes también son útiles.
Si analizamos nuestra manera de pensar, cuando caemos en una situación de profunda angustia o situación estresante, nuestro pensamiento se tiende a volver circular y obsesivo. ¿De acuerdo? Fíjense que es la manera en que funciona el Ho'oponopono, de una manera repetitiva. Pero entonces, en vez de despilfarrar nuestra creatividad y nuestra energía mental, en cosas indeseables, como puede ser un mal rato ocasionado por la envidia de una persona o ante fechoría de una persona contra nuestra paz mental. Entonces aprovechamos esa actividad eléctrica a la final es lo que nos interesa y es aprender y consolidar una lengua extranjera. Es un "toque eléctrico" para que nuestro cerebro salga de la obsesión, de un estado obsesivo y vuelva a la calma.
¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje es el ensamblado de nuevos sistemas neuronales o redes neuronales plásticas, ¿de acuerdo? Que se rigen por la hipótesis del uso y desuso, ideada por Tanzi y refinada por autores como Ramón y Cajal, Hebb y Bindra, entre otros. Sin embargo cada pensamiento no es una localización espacial fija de esa red neuronal sino que pueden ser itinerantes o cambiantes por eso se dice que conforman una clase de equivalencia, es decir no es una red fija cuando nosotros pensamos por decir algo en la manzana no significa que siempre se active la misma red neuronal plástica exactamente igual en nuestra cabeza sino que pueden ser distintas. De esa manera se debilita lo que no queremos, y fortalecemos lo deseado a nivel neuronal. Repercute en la salud mental de cada uno de nosotros.
También es importante reconocer las neuronas Jennifer Aniston, que son neuronas que captan el aspecto más general o abstracto de una idea. O sea, cuando nosotros vemos marcos, podemos ver marcos de madera, marcos de aluminio, marcos de hierro, marcos de tela. Pero la idea general de marcos, según los autores, por ejemplo, Rodrigo Quian Quiroga, establece que se activan las neuronas "Jennifer Aniston".
Pensemos en los ejercicios tácticos del ajedrez por ejemplo el Mate de la coz. Los ejercicios son 1000 diferentes que proponen las plataformas en internet, aunque todos son diferentes, tienen en común el patrón de solución - oh agradable sorpresa, igual funciona la periodización táctica para el fútbol-. Lo importante es la clase de equivalencia de redes neuronales o engramas que se forman en nuestro cerebro ante una misma idea.
Inténtalo por ti mismo
El drilling (consiste en escuchar un modelo, proporcionado por el profesor, una cinta o a otro estudiante, y repetir lo escuchado) con distintas voces es una técnica muy poderosa desde el punto de vista neurocientífico, porque fortalece la consolidación de redes neuronales asociadas al aprendizaje del lenguaje. A continuación te explico por qué:
¿Qué es el drilling con distintas voces?
Es una forma de práctica repetitiva en la que:
Una misma frase o estructura gramatical se repite varias veces,
Pero cada vez es pronunciada por una voz diferente (género, acento, tono, ritmo, etc.).
Por ejemplo:
Voz 1: Are you going to the party?
Voz 2: Are you going to the party?
Voz 3: Are you going to the party?
🧬 Fundamentos neurocientíficos
1. Variabilidad fonética = redes más robustas
Cuando el cerebro escucha una misma frase pronunciada por diferentes voces:
No memoriza el sonido exacto, sino que abstrae el patrón fonológico generalizable.
Esto fortalece las conexiones neuronales responsables de la invariancia fonética: reconocer una palabra sin importar quién la dice.
Esto activa áreas como el área de Wernicke (comprensión del lenguaje) y la corteza auditiva primaria que se adapta a los cambios sonoros sin perder el significado.
2. Aumento de la plasticidad sináptica
El cambio constante de estímulo (diferentes voces) obliga al cerebro a mantenerse activo:
Se disparan más neuronas sensoriales auditivas.
Se crean sinapsis nuevas que integran información variable.
Este efecto se llama "aprendizaje perceptivo con variabilidad", y es un mecanismo probado para consolidar memoria a largo plazo en idiomas.
3. Activación cruzada de redes multimodales
Cuando escuchas diferentes voces, también se activan regiones asociadas a:
La identificación del hablante (giro temporal superior),
La memoria auditiva (hipocampo),
Y el control motor del habla si estás repitiendo al mismo tiempo (corteza motora del habla).
Esto crea circuitos distribuidos que hacen que el lenguaje sea más resistente al olvido.
4. Prevención de la sobre-especialización
Si solo aprendes con una voz, tu cerebro se especializa demasiado en ese patrón exacto (como si solo entrenaras un músculo).
El uso de múltiples voces previene ese efecto y:
Mejora la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones (por ejemplo, entender a un nativo en la vida real).
Facilita la comprensión en ambientes ruidosos, ya que el cerebro se ha entrenado en "desambiguar" sonidos.
5. Mayor atención y motivación
Desde la neurociencia afectiva:
Cambiar de voz cada cierto tiempo renueva el interés y evita que el sistema de alerta (red atencional anterior) se fatigue.
Esto mantiene activa la liberación de dopamina, esencial para consolidar la memoria lingüística.
Conclusión
El drilling con distintas voces:
Enriquece el input auditivo,
Estimula una mayor plasticidad sináptica,
Permite generalizar patrones fonológicos,
Y genera redes neuronales más flexibles, resistentes y útiles en contextos reales.
Si estás diseñando contenido educativo en video o podcast, usar 3-5 voces distintas para las mismas estructuras puede multiplicar la eficacia del aprendizaje.